El Camino Primitivo, de 320km de longitud, parte de Oviedo, hermosa ciudad y capital de la región de Asturias. Fue históricamente el primer Camino de Santiago jamás recorrido, un trazado que todavía hoy se ve afectado por el encanto de los tiempos antiguos.
Exigente desde un punto de vista físico por sus desniveles y sus etapas obligadas, no es un Camino apto para todos. El primer tramo, hasta Lugo, atraviesa las magníficas montañas asturianas, completamente inmersas en la naturaleza, lejos de las grandes ciudades; un camino casi totalmente sin pavimentar que cada unos 20-25km cruza pequeños pueblos rurales, algunos de los servicios esenciales, como mercado, farmacia y lugares de restauración.
La segunda parte, de Lugo a Santiago, se caracteriza por los pocos y ligeros desniveles y por la presencia de países grandes y dotados de todos los servicios. A la altura de Melide el Camino Primitivo se introduce en el Camino Francés, compartiendo con él los últimos dos días de viaje.
El viaje que proponemos se divide en 13 etapas y, siempre que sea posible, se detiene en los países, para que pueda disponer de la mayor cantidad de servicios disponibles.
DÍA 1 – Llegada a Oviedo
Maravilloso su casco antiguo y su catedral.
Recomiendo alargar la estancia un día más para disfrutarla al máximo.
DÍA 2 – Etapa 1 – 25 km – De Oviedo a Grado
La primera etapa comienza en la Catedral de Oviedo, en particular en la estatua de Alfonso II El Casto, donde encontramos la primera concha de latón situada en el suelo.
La señalización nos lleva a las afueras de la ciudad y a sus verdes campos.
La etapa se desarrolla sobre tierra y asfalto, entre senderos y carreteras aisladas poco concurridas.
Un par de bares donde se puede parar a lo largo de la etapa. Se llega a Grado, pueblo encantador con todos los servicios.
DÍA 3 – Etapa 2 – 22 km – de Grado a Salas
La etapa de Grado comienza en subida, y en 5km sube unos 300m. Desde aquí, un largo descenso de otros tantos kilómetros conduce a Cornellana, famosa por el Monasterio de El Salvador, que data del año 1024 d.C. Así se llega, a través de bosques, senderos de montaña, ganadería y mucho verde, al pequeño pueblo de Salas.
DÍA 4 – Etapa 3 – 20 km – de Salas a Tineo
Aunque solo tiene 20 km de largo, esta tercera etapa se presenta toda en subida, llevándonos a 780m.
Afrontar 1700m de desnivel en un día no es cosa de todos, y podrá poner en dificultad a los menos expertos.
La lluvia, si está presente, no ayudará, y hará que los senderos en los bosques estén llenos de barro y chorros de agua.
En definitiva, etapa tan hermosa como exigente que conduce a Tineo, una ciudad grande y dotada de todos los servicios.
DÍA 5 – Etapa 4 – 13 km – de Tineo a Campiello
Etapa corta, de solo 13 km de largo, y de cansancio, visto los 500 m de desnivel.
El camino también se desarrolla en campo abierto, vallas de piedra junto al camino, colinas verdes y una alfombra de nubes debajo de nosotros. Un espectáculo!
Se llega así a Campiello, localidad con poco más que un par de alojamientos para dormir y un mini market donde comprar lo justo necesario.
Oportunidad perfecta para descansar, recuperar energías y fuerzas antes del día de mañana.
DÍA 6 – Etapa 5 – 28 km – de Campiello a Berducedo a lo largo de la Ruta de los Hospitales
La Ruta de los Hospitales, su historia y las vistas que desde allí se admiran, representan para muchos el motivo que les ha impulsado a elegir el Camino Primitivo.
Se trata de casi 30 km perdidos en la naturaleza más salvaje, lejos de todo y de todos.
La etapa presenta notables dificultades relacionadas con la longitud y los desniveles, ¡pero la belleza de sus paisajes compensa todo el esfuerzo!
Muy aconsejada en caso de niebla y mal tiempo, puede ser sustituida por la vía baja que pasa por la localidad de Pola de Allende, más larga de casi 7km (distancia que eventualmente será cubierta en taxi en caso de que falten las condiciones para hacerla a pie).
El destino sigue siendo Berducedo, un pequeño pueblo rural.
DÍA 7 – Etapa 6 – 22 km – de Berducedo a Grandas de Salime
Desde Berducedo comienza otra hermosa etapa inmersa en la naturaleza.
Un par de subidas intercaladas con algún ligero descenso lleva, entre asfalto y tierra, más de 1000m.
Por lo tanto, se realiza un largo y desafiante descenso por un sendero en el bosque hasta la presa de Salime, construida en los años 50 y de 132m de altura, ¡un espectáculo!
Desde aquí se vuelve a subir por un largo camino serpenteante hasta llegar al pueblo de Grandas de Salime, nuestro final de etapa.
DÍA 8 – Etapa 7 – 26 km – de Grandas de Salime a A Fonsagrada
Se sale de Grandas de Salime a lo largo de un sendero rural, se llega a las localidades de Cereijeira e Castro y se continúa subiendo hasta superar los 1000m de altitud.
A nuestro alrededor, las verdes colinas asturianas y esa alfombra de nubes que hemos aprendido a amar.
Se llega así a la frontera entre Asturias y Galicia, señalizada por una placa al lado del sendero en el bosque.
Poco después se pasa el Puerto el Acebo (o sea el Paso) y se continúa bajando, sin demasiada dificultad, hasta los pies de A Fonsagrada. El camino nos obliga a un último tramo hasta el pueblo, lindo y equipado con todos los servicios.
DÍA 9 – Etapa 8 – 25 km – de A Fonsagrada a O Cadavo
Otro magnífico día rodeado de naturaleza!
Los escenarios siguen estando abiertos y presentan verdes colinas, palas eólicas, vallas de piedra y viejos rústicos en ruinas.
La etapa, aunque no tan exigente como las anteriores, presenta continuas subidas y bajadas hasta Cadavo, pequeña localidad con poco que ofrecer más allá del albergue.
DÍA 10 – Etapa 9 – 30 km – de O Cadavo a Lugo
La etapa comienza en subida, con un primer tirón de 200 m en 2,5 km, pero continúa toda cuesta abajo, con algunos descensos ligeros, hasta Lugo.
Esta antigua ciudad romana nos acoge con su amplia muralla, la catedral de Santa María, numerosas excavaciones romanas y el arco de la Puerta Santiago, donde podemos admirar la estatua de Santiago matamoros.
Una ciudad realmente todo para ver!!
DÍA 11 – Etapa 10 – 26 km – de Lugo a Ferreira
Recorrí todo en llanura lo que lleva de Lugo a la pequeña localidad de Ferreira.
Respecto a los días anteriores se empieza a caminar más a menudo sobre asfalto, a encontrar más gente, a interactuar en definitiva con un ambiente menos salvaje y más antropizado.
La cantidad de peregrinos también aumenta, muchos partieron de Lugo durante los últimos 100 km del Camino Primitivo.
DÍA 12 – Etapa 11 – 19 km – de Ferreira a Melide
La undécima etapa de este Camino Primitivo conduce a Melide, gran ciudad en el Camino Francés.
Aquí los dos caminos se unen, distantes de Santiago de Compostela solo 54 km.
La etapa es plana y se desarrolla principalmente sobre asfalto, aunque sobre un fondo rural y campesino.
La llegada a Melide es desconcertante, no solo por la gran cantidad de gente, sino también y sobre todo por el escenario de la ciudad completamente diferente del conocido hasta ahora.
DÍA 13 – Etapa 12 – 35 km – de Melide a Pedrouzo
Etapa exigente sobre todo por su longitud. Es la primera vez que te enfrentas a una etapa de 35 km, pero teniendo en cuenta las ganas de llegar y el entrenamiento sobre las piernas construido entre las montañas asturianas, se trata de un desafío superable.
También hoy se intercalan tramos asfaltados con senderos en los bosques, permitiendo al peregrino caminar sobre todo a la sombra de los árboles. Bares y lugares de descanso no faltan, y permiten una pausa adicional para quien comienza a sentir fatiga. Una larga calle y se llega a Pedrouzo. Ahora solo quedan 20 km para el final.
DÍA 14 – Etapa 13 – 20 km – de Pedrouzo a Santiago C.
Decimotercera y última etapa de este Camino Primitivo. La emoción es palpable y el entusiasmo se mezcla con la conciencia nostálgica de que esta aventura se está acabando.
Una serie de subidas y bajadas nos lleva, después de unos 15 km, al Monte de Gozo, desde cuya cima se puede admirar Santiago y su catedral en la distancia. No te pierdas el monumento al peregrino, que vale los 500 metros adicionales para llegar.
En un abrir y cerrar de ojos se entra en la ciudad, se atraviesan sus avenidas y sus callejuelas más estrechas, se atraviesa la puerta de Santiago y se llega así a la Plaza do Obradoiro.
Desde aquel pavimento se puede finalmente decir de haber llegado y admirar así, satisfechos, la magnífica Catedral dedicada a Santiago.
Retiro de la Compostela en la Oficina del peregrino.
DÍA 15 – Regreso
Posibilidad de ampliación del viaje